Los accidentes viales Puebla han convertido a la capital en la ciudad más peligrosa del país para conducir. De acuerdo con reportes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, durante el primer semestre de 2025 se registraron 1 991 percances de tránsito, lo que equivale a un promedio de 13 choques diarios.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y reportes de medios locales, solo en el primer semestre de 2025 se registraron 1 991 accidentes de tránsito, una cifra alarmante que coloca a Puebla a la cabeza en siniestralidad urbana.
Falta de cultura vial: direccionales, semáforos y respeto a las normas
Uno de los aspectos más evidentes al conducir en Puebla es la escasa cultura vial. Conductores que no utilizan las luces direccionales para incorporarse a carriles, cambios bruscos de velocidad, giros sin aviso y frenados repentinos son situaciones comunes en el día a día.
Según cifras de 2023, al menos 103 accidentes ocurrieron únicamente por no respetar los semáforos, lo que refleja una tendencia que sigue presente en la actualidad. A ello se suma la falta de cortesía entre automovilistas, peatones y motociclistas, lo que agrava el riesgo en cruceros y avenidas de alto flujo.
El problema no radica únicamente en el alcohol, pues en 2025 los reportes de accidentes vinculados a consumo de bebidas embriagantes fueron mínimos: de enero a junio apenas se documentaron 15 casos. Esto demuestra que la principal causa es la conducción imprudente y el desinterés por respetar reglas básicas.
Señalización insuficiente: un detonante invisible de accidentes
El Periférico Ecológico es uno de los ejemplos más claros de cómo la falta de señalización incide en la seguridad vial. Vecinos y automovilistas han denunciado la ausencia de letreros, avisos de velocidad y advertencias en tramos críticos, lo que ha derivado en múltiples choques.
Además, el crecimiento urbano acelerado no ha sido acompañado de una actualización oportuna en la infraestructura vial. En colonias y avenidas de reciente desarrollo, la señalética es deficiente o inexistente, lo que genera confusión entre conductores y peatones.
Zonas más peligrosas para conducir en Puebla
El Centro Histórico encabeza la lista de puntos de mayor riesgo, con 197 accidentes en solo seis meses. Le siguen la 11 Sur, la 16 de Septiembre, el Bulevar Norte, el 5 de Mayo y el Circuito Juan Pablo II, donde la alta densidad vehicular se combina con cruces poco regulados y banquetas invadidas.
Estas avenidas no solo concentran la mayor parte del tráfico diario, también reflejan los problemas de planeación y mantenimiento vial que sufre la capital.
Tráfico lento y tiempos de traslado excesivos
El tráfico en Puebla también es un factor que eleva el riesgo de accidentes. Según mediciones de movilidad urbana, los tiempos de traslado en horas pico pueden duplicarse en avenidas como el Bulevar Atlixco o la Recta a Cholula. El estrés y la prisa de los automovilistas influyen en maniobras arriesgadas, como rebasar en espacios reducidos o ignorar pasos peatonales.
La falta de coordinación semafórica, junto con la invasión de carriles por transporte público y motocicletas, agravan la experiencia diaria de los conductores. Puebla no solo enfrenta un problema de cultura vial, sino también de gestión del tráfico urbano.
Comparación con otras ciudades de México
Si bien Puebla no es la ciudad más grande del país, supera a urbes como Guadalajara o Monterrey en número de accidentes reportados por día en relación a su parque vehicular. Mientras en la capital jalisciense los accidentes rondan entre 7 y 9 diarios, en Puebla se registran casi el doble.
Este contraste evidencia que el problema no se limita al tamaño poblacional, sino a la combinación de mala educación vial, infraestructura deficiente y ausencia de campañas de concientización efectivas.
Urge una estrategia integral de movilidad y seguridad vial
Especialistas en movilidad coinciden en que la solución no pasa únicamente por aplicar multas. Se requiere una estrategia integral que incluya:
- Modernización y mantenimiento de la señalética vial.
- Campañas permanentes de educación vial en escuelas y medios.
- Controles más estrictos al transporte público y motocicletas.
- Sincronización de semáforos en avenidas de alta densidad.
- Implementación de tecnología para detectar infracciones en tiempo real.
Sin un cambio cultural profundo y un refuerzo en la infraestructura, Puebla seguirá encabezando la lista de ciudades con más accidentes viales.
Puebla vive una emergencia diaria en materia de movilidad. El promedio de 13 accidentes diarios refleja no solo imprudencia al volante, sino un entorno urbano que no garantiza la seguridad de peatones, ciclistas ni automovilistas.
La capital poblana no puede normalizar estas cifras. Se requieren políticas públicas firmes, mayor inversión en señalética y campañas que generen conciencia colectiva para revertir una situación que cobra vidas y genera pérdidas económicas a diario.
📌 Fuente del promedio de accidentes por día:
El Universal Puebla, “Puebla, la ciudad más peligrosa de México para manejar: reportan 13 accidentes diarios” (2025).