Festival de la Luz y la Vida 2025 será una de las celebraciones más intensas y emotivas del Día de Muertos en México. Se celebrará en el Pueblo Mágico de Chignahuapan, Puebla, donde el misticismo, la luz y la tradición se unen en un ritual que ha conquistado a miles de visitantes año con año.
Del 31 de octubre al 3 de noviembre de 2025, este festival se convertirá nuevamente en un símbolo de conexión espiritual, identidad cultural y belleza escénica. A continuación, te contamos todo lo que debes saber para vivirlo al máximo.
¿Qué es el Festival de la Luz y la Vida 2025?
El Festival de la Luz y la Vida 2025 es una celebración que mezcla elementos prehispánicos con el Día de Muertos. La ceremonia central se realiza alrededor de la Laguna de Chignahuapan y representa el viaje de las almas al Mictlán, guiadas por antorchas, música, danza y luz.
Desde hace más de dos décadas, este evento ha consolidado su importancia como referente cultural en el estado de Puebla y en todo México, atrayendo tanto a locales como a turistas nacionales e internacionales.
¿Cuándo y dónde se celebra el Festival?
- Fechas: Del 31 de octubre al 3 de noviembre de 2025.
- Ubicación: Principalmente en la Laguna de Chignahuapan, aunque también hay actividades en el zócalo y otros puntos del municipio.
- Organización: El comité organizador local y autoridades del municipio ya han confirmado el calendario y están afinando detalles logísticos y culturales.
Actividades destacadas del Festival de la Luz y la Vida 2025
Durante el festival se llevan a cabo diversas actividades que combinan arte, tradición y espiritualidad:
Ritual escénico en la Laguna
Este es el corazón del festival. Un desfile ritual parte desde el zócalo hasta la laguna, donde los asistentes presencian una representación simbólica del tránsito de las almas, con antorchas, fuego, danzas prehispánicas, actores en el agua y efectos de luz y sonido.
Altares y ofrendas
En varios puntos de Chignahuapan se montan ofrendas tradicionales con flores de cempasúchil, veladoras, papel picado y elementos culturales que honran a los difuntos. Hay concursos y exhibiciones.
Gastronomía y cultura
El festival también es un escaparate para la gastronomía poblana: mole, tamales, pan de muerto, chocolate caliente, dulces típicos y bebidas artesanales están disponibles en ferias y puestos locales.
Música y danza
Habrá presentaciones de grupos folclóricos, danzas ceremoniales, música tradicional y conciertos de artistas locales y regionales.
¿Cuánto cuesta asistir al Festival?
Los costos pueden variar según el tipo de entrada y el evento específico. Hasta el momento se manejan los siguientes precios estimados:
- Entrada general: desde $300 MXN
- Experiencia VIP: hasta $1,200 MXN
- Niños menores de 5 años: entrada gratuita
- Actividades culturales y ofrendas: muchas son gratuitas
Se recomienda comprar boletos con anticipación, ya que las fechas suelen agotarse por la alta demanda.
Recomendaciones para tu visita
Si planeas vivir el Festival de la Luz y la Vida 2025, toma en cuenta lo siguiente:
- Llega temprano: el acceso a la laguna puede requerir caminatas o traslado en transporte local.
- Hospédate en Chignahuapan: reserva con tiempo. Los hoteles se llenan rápidamente en estas fechas.
- Ropa cómoda y abrigo: las noches son frescas y el terreno puede estar húmedo.
- Consulta el programa oficial días antes para conocer horarios, artistas y actividades específicas.
Por qué no puedes perderte el Festival de la Luz y la Vida 2025
Este festival no es solo un espectáculo visual: es una experiencia espiritual, cultural y artística. Te conecta con las raíces del México ancestral, honra a los que ya no están y ofrece una forma única de vivir el Día de Muertos.
Asistir al Festival de la Luz y la Vida 2025 en Chignahuapan es sumergirte en un universo donde la luz vence a la oscuridad, donde las almas regresan brevemente a este mundo, y donde el arte, la tradición y la comunidad se unen para celebrar la vida… y la muerte.