La cifra “4 de cada 100 mexicanos gana $15,000 mensuales o más” se ha convertido en un símbolo de la desigualdad salarial en México. Pero, ¿qué tan válido es ese dato si lo trasladamos al contexto poblano? En Puebla, esta afirmación revela aún más disparidades profundas entre la mayoría que no alcanza ese monto y la minoría privilegiada que sí lo logra. A continuación, un análisis actualizado y detallado.
La base: “4 de cada 100 mexicanos gana $15,000 mensuales”
Esta expresión se basa en estimaciones de ingresos laborales superiores al umbral de $15,000 al mes. Aunque los datos oficiales más recientes no siempre utilizan exactamente ese corte, muchas fuentes coinciden en que únicamente entre el 3 % y 6 % de los trabajadores logran ingresos mensuales por encima de los $15,000. Por tanto, usar “4 de cada 100 mexicanos gana $15,000” como regla general no es exacto, pero sirve como metáfora para ilustrar la escala de la desigualdad.
Puebla frente al umbral de $15,000 mensuales
1. Salarios promedio en Puebla
Los datos públicos sugieren que en Puebla los ingresos laborales promedio están muy lejos de ese umbral: en sectores del estado, se registra que los empleos de entrada o intermedios oscilan entre 2,500 pesos y más, mientras que aquellas pocas vacantes mejor remuneradas pueden alcanzar los $15,000. Puebla se ubica entre los estados con salarios más bajos de México. Entre trabajadores informales, los ingresos promedio son aún menores. Por ejemplo, los trabajadores informales varones pueden ganar en promedio $6,800 y las mujeres alrededor de $4,700 en ciertos sectores. Estos números dejan claro que la mayoría de los trabajadores en Puebla se sitúa muy por debajo del umbral de $15,000 mensuales.
2. Estimación del porcentaje que sí puede alcanzar $15,000
Si “4 de cada 100 mexicanos” se aproxima al 4 %, en Puebla la proporción podría ser incluso menor, considerando las condiciones económicas locales. Supongamos que en todo México el porcentaje real está más cerca del 5 % y en Puebla, por estar en una economía con menores salarios, podría tratarse de 2 a 3 %. Dicho de otro modo: si la población trabajadora de Puebla fuera de 1,000 personas, apenas 20 a 30 podrían tener ingresos superiores a $15,000 mensuales. El resto estaría por debajo.
3. Sectores con posibilidades de acercarse al umbral
Aunque son casos excepcionales, algunos sectores o cargos pueden acercarse o superar ese monto: puestos de dirección o gerencia en empresas grandes, especialmente en ciudades como Puebla capital o zonas industriales. Profesiones especializadas (ingeniería, finanzas, tecnología) con experiencia y especialización. Cargos públicos de alto nivel en gobiernos municipales, estatales o empresas estatales. Trabajos de consultoría, ventas de alto nivel o emprendimientos con éxito. Pero el punto clave es que estos casos no representan la norma, sino la excepción.
Implicaciones sociales y económicas en Puebla
Desigualdad local
El hecho de que solo una pequeña minoría pueda aspirar a $15,000 mensuales subraya una desigualdad estructural. Mientras unos pocos tienen acceso a salarios altos, la mayoría subsiste con montos que apenas cubren lo básico.
Impacto en calidad de vida
Para un trabajador que gana, por ejemplo, $5,000 mensuales, cubrir rentas, alimentos, transporte, salud, educación y demás resulta un reto constante. Esa brecha entre lo que se necesita y lo que se tiene genera estrés económico, endeudamiento y limitaciones para invertir en futuro personal (educación, vivienda, ahorro).
Desigualdad regional
Dentro de Puebla mismo existe una brecha importante entre zonas urbanas (Puebla capital, zona conurbada) y zonas rurales o más alejadas (Mixteca, Sierra). Las oportunidades laborales y de ingresos varían ampliamente entre municipios.
Barreras estructurales
Para que más poblanos puedan aspirar a $15,000 o más, hace falta: mejor educación técnica y profesional en toda la entidad. Incentivos para inversión en industrias de alto valor agregado fuera de los grandes centros urbanos. Políticas que promuevan la formalización del empleo. Mejora de infraestructura, conectividad, transporte, que favorezca actividad económica diversificada.
Conclusión
4 de cada 100 mexicanos gana $15,000 mensuales o más: ese dato sirve como bandera para evidenciar las profundas desigualdades salariales en México. Pero cuando lo trasladamos al contexto poblano, su peso se vuelve aún más dramático. En Puebla, la mayoría de los trabajadores está muy por debajo de ese umbral, mientras solo una pequeña élite profesional, empresarial o pública logra acercarse o superarlo. Para cambiar esa realidad, se necesitan políticas públicas, capacitación, inversión y un enfoque decidido hacia la igualdad de oportunidades.